Análisis: Ateleier Resleriana: The Red Alchemist & the White

Jugamos el nuevo título de Atelier y te contamos nuestra opinión.


El 26 de octubre Koei Tecmo lanzó en PlayStation 5, PlayStation 4, Switch y PC, una nueva entrega de Atelier Resleriana,  subtitulada The Red Alchemist & the White. Esta es la segunda entrega de Atelier Resleriana y la entrega número 27 de la saga Atelier. 

Ateleier Resleriana: The Red Alchemist & the White es una entrega principal totalmente nueva, que rescata el concepto y mundo de la saga Resleriana, dado que Forgotten Alchemy and the Polar Night Liberator, primera entrega de esta saga, vio la luz en juegos móviles y al cerrarse los servidores ha quedado en el olvido.  Sin duda un concepto que mezcla las mecánicas de atelier con el juego gacha, no suena tan mal, pero todo parece indicar que el público de Atelier se encuentra en PC y consolas.

El juego nos pone en Hallfein, una aldea que ha perdido brillo, y nos presenta a sus dos protagonistas: Rias, quien quiere restaurar la antigua tienda de su abuelo, y Slade, que regresa al hogar buscando respuestas sobre objetos heredados que dejaron preguntas sin resolver. Al principio la historia tiene un tono ligero, alegre, típico de la saga, con momentos de exploración y descubrimiento. Pero conforme avanzamos se torna más profundo, con misterios que involucran el pasado de la aldea, la familia de los protagonistas, y las consecuencias de eventos antiguos.



Una característica destacable es que, aunque forma parte del universo Resleriana, la trama funciona bastante bien de forma independiente: no se requiere haber jugado la entrega móvil previa, cosa que ya es imposible porque los servidores cerraron, y tampoco se necesita haber jugado ningún Atelier, puesto que tendremos un inicio muy pausado donde iremos aprendiendo todas las mecánicas.

La jugabilidad  del título es una mezcla entre exploración, recolección de materiales, batallar por turnos y fabricar objetos con alquimia. Estamos ante un JRGP  con todas sus letras en el que no solo deberemos subir nuestro nivel de personaje, sino también perfeccionarnos en la alquimia.

Nuevamente tenemos con un combate por turnos con espacio a la interacción activa. Por ejemplo bloquear en el momento oportuno, nos ayudará a reducir el daño, también podemos alterar el  alterar el orden de actuación y interrupciones, lo que añade capa táctica a la gestión del turno. Podemos tener hasta 3 peleadores en el equipo, mientras los otros quedan en reserva. 




 Muchos objetos creados con la alquimia tienen efectos de combate (curas, buffs, debuffs, consumibles con múltiples cargas), por lo que la calidad de tus creaciones impacta directamente en la eficacia en batalla. 

Existe también un sistema para encadenar ataques llamado Unite, cuando varios personajes actúan consecutivamente, permitiendo realizar combos que infligen daño masivo. Hay diferencias en cómo se desarrollan ciertas habilidades, por ejemplo, la habilidad de Slade puede mejorar automáticamente con la historia mientras Rias necesita fabricar el objeto/receta para potenciarse, lo que crea una asimetría en progresión entre personajes y obliga a planificar quién usas y cuándo.

Si bien no es un juego de mundo abierto, el mundo se compone de mapas amplios que se irán desbloqueando mientras avancemos las misiones principales.  En estos mapas encontrarás materiales, cofres y puntos de acción que requieren habilidades concretas (p. ej. la cadena de Rias o los Geist Core de Slade) para acceder a rutas ocultas. Esto favorece el backtracking cuando obtienes nuevas herramientas/habilidades, teniendo motivos de sobra para revisitar mapas que ya hayamos superado. 




Además de las zonas fijas, hay mazmorras generadas de forma aleatoria y procedural (elemento tipo que cambian recompensas y enemigos cada visita; son una fuente de materiales raros y eventos que añaden variedad al farmeo.

Para hacer alquimia deberemos unir una serie de objetos, el cual se precisarán en una receta. En base a eso, deberemos depositar cierta cantidad de ingredientes, teniendo en cuenta que, a mayor calidad de los objetos mezclados y más objetos usados, mayor calidad del producto final. El juego nos irá dando poco a poco algunas recetas, pero también nos obligará a descubrir otras, tomando rutas opcionales en las recetas para crear un objeto.

Los materiales tienen colores; si logras “conectar” colores en la fabricación (el sistema Gift Color), el resultado obtiene mejoras superiores. Esto incentiva buscar específicamente materiales que casen cromáticamente para exprimir una receta.



Un añadido interesante a esta entrega es la tienda del abuelo de Rias es mucho más que un menú secundario: gestionar la tienda es obligatorio para subir el nivel de los distritos y hacer avanzar la historia. Vender objetos no solo da dinero sino que permite invertir en la aldea. P ara elevar el tope de los distritos debes invertir dinero y objetos, lo que desbloquea nuevos comercios, materiales y recetas en la región. Esto ata la economía del juego con la progresión narrativa. 

Contamos con 3 mundos, cada uno con su mapa y regiones, viajar entre ellos será super práctico con el viaje rápido, que tendrá incluso varios puntos de transporte en una misma región. Haciendo más práctico el progreso en el juego. 

El juego en sí, puede llegar a ser un poco dificil por el lado de las batallas, y a veces tedioso en la búsqueda de materiales, pero a amplios rasgos, es un título muy llevadero. El juego no tiene textos en español , lo que puede ser molestoso para algunos jugadores, pero generalmente, tendremos un marcador que nos indica hacia donde ir, por si no entendimos muy bien algún pedido. 



Gráficamente, el juego mantiene la estética anime, con escenarios coloridos y con bastantes detalles. No obstante, no recomendamos la versión de Nintendo Switch. Nosotros reseñamos esta, con la idea de que aparecería una edición Switch 2 o un parche para aprovechar el potencial de la nueva consola. Nada más lejos de la realidad. Los dientes de sierra y las bajas texturas, se sienten más agresivas en los personajes, sobre todo si jugamos en modo portátil. Así que si eliges la versión de Switch, te recomendamos jugarla en modo dock. Y a esperar que haya un port de Switch 2.

Respecto al sonido, contamos con voces en inglés y japonés, ambas muy bien trabajadas y recomendadas. Los efectos de sonido son simples, pero cumplen muy bien para el tipo de juego. Además tenemos una banda sonora sobresaliente, que no se queda nada atrás con respecto de otras entregas. 



Conclusión: 


Atelier Resleriana: The Red Alchemist & the White marca un nuevo paso en la longeva franquicia de Gust y Koei Tecmo, reafirmando que la fórmula clásica de la alquimia, el combate por turnos y la gestión de recursos sigue teniendo mucho que ofrecer, siempre que se presente con frescura y coherencia. Esta entrega retoma el universo de Resleriana tras el cierre del título móvil, ofreciendo una experiencia nueva basada en este mundo, rescatando lo mejor de él.


En lo narrativo, el título mantiene el encanto tradicional de la saga: personajes carismáticos, una atmósfera acogedora y una historia que va de lo cotidiano a lo épico sin perder su calidez. Aunque el ritmo inicial es algo lento y los tutoriales pueden prolongarse más de lo necesario, la trama termina desarrollando arcos interesantes que conectan pasado, legado familiar y redención personal.

Quizá su mayor punto débil sea la ausencia de textos en español, un detalle que podría alejar a parte del público hispanohablante, especialmente considerando la naturaleza narrativa del título. En el apartado técnico, el juego cumple de forma correcta en todas las plataformas, aunque la versión de Nintendo Switch es la menos recomendable debido a las limitaciones visuales, como texturas poco definidas y dientes de sierra notables, especialmente en modo portátil. 

Lo bueno 



- Sistema de combate dinámico y estratégico
- Avance generalmente guiado
- Gran trabajo artístico y visual
- Personajes que se llegan a sentir muy cercanos 


Lo malo 


- Le queda muy grande a Nintendo Switch y no hay actualización que aproveche ventajas de Switch 2 

- No hay textos en español


NOTA 
80/100

Análisis hecho con un código de Switch brindado por Koei Tecmo*

Publicar un comentario

 
Copyright © No Soy Gamer. Gracias a OddThemes | Blogger