Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para la salud financiera y emocional de los niños. ESET advierte los avances en regulaciones y cómo minimizar los riesgos.
Históricamente, los videojuegos seguían un modelo de pago único: comprabas el juego y podías disfrutarlo sin costos adicionales. Sin embargo, con la llegada del modelo free-to-play, los jugadores acceden gratuitamente a los juegos, pero son incentivados a gastar dinero en extras para avanzar más rápido, obtener ventajas o mejorar la experiencia. En este contexto surgen las loot boxes (cajas de botín), las apuestas por skins y otras microtransacciones, que han generado preocupación por su similitud con los juegos de azar.
ESET, líder en detección proactiva de amenazas, advierte que estas recompensas misteriosas y otros elementos con mecánicas propias de los casinos pueden fomentar la adicción al juego en niños y adolescentes, muchos de los cuales no son plenamente conscientes de que están participando en una dinámica de apuestas.
Loot boxes: una apuesta disfrazada
“Las loot boxes, comparables a las tarjetas raspa y gana o a los huevos sorpresa con juguetes aleatorios, son una de las mecánicas más polémicas dentro de los videojuegos. Títulos populares como Candy Crush, Fortnite, FIFA, League of Legends y Final Fantasy han generado importantes ingresos mediante estas 'cajas de botín' y otras microtransacciones. De hecho, se estima que para finales de 2025, las loot boxes podrían generar más de 20.000 millones de dólares en ingresos”, señala Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
El funcionamiento de las loot boxes es simple: el jugador gasta dinero real para comprarlas o las recibe como recompensa, sin conocer su contenido. Debido a que el resultado es completamente aleatorio y las recompensas más valiosas son escasas, se genera un círculo de gasto repetitivo impulsado por la expectativa y la emoción del azar.
“Esta combinación de suspenso, recompensa y refuerzo intermitente fomenta patrones de gasto compulsivo, especialmente en los jóvenes. La accesibilidad de los dispositivos móviles y la falta de controles efectivos de verificación de edad agravan el problema. Mientras que los casinos están regulados y requieren licencias, muchos videojuegos operan en una zona gris legal, exponiendo a los menores a riesgos financieros y conductas problemáticas”, agrega Gutiérrez Amaya.
Medidas regulatorias en distintos países
Varios países han comenzado a tomar medidas para abordar el problema de las loot boxes:
Australia: Ha promulgado una ley para impedir que los menores accedan a juegos con loot boxes.
Estados Unidos: Varios estados estudian regulaciones para limitar su impacto en los videojuegos.
Reino Unido: La Comisión del Juego ha dejado que la industria se autorregule, sin imponer prohibiciones.
Japón: Ha prohibido un tipo específico de loot boxes conocidas como "complete gacha".
Bélgica: Prohibió las loot boxes en 2018, aunque su efectividad ha sido debatida.
Países Bajos y España: Han avanzado en la regulación de estos sistemas dentro de los videojuegos.
Consejos para proteger a los menores
Para mitigar los riesgos asociados a las loot boxes y microtransacciones, ESET recomienda a padres y cuidadores tomar las siguientes medidas:
Conversar sobre el tema: Explicar a los niños y adolescentes cómo funcionan estas mecánicas y cómo se asemejan a los juegos de azar.
Supervisar los juegos: Revisar si los títulos que juegan incluyen loot boxes o compras dentro del juego.
Establecer límites de gasto: Utilizar las funciones de control parental para restringir o desactivar compras.
Activar controles parentales: Configurar restricciones en consolas, PC y dispositivos móviles.
Monitorear su actividad en internet: Observar los influencers y comunidades que siguen, ya que pueden incentivar este tipo de compras.
Dar el ejemplo: Reducir el tiempo de pantalla y fomentar pasatiempos fuera del mundo digital.
Más información sobre ciberseguridad
Para saber más sobre seguridad en videojuegos y protección digital, visita el portal de noticias de ESET: WeLiveSecurity.
Además, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast sobre seguridad informática. Escúchalo en Spotify.
Publicar un comentario