google.com, pub-8473834906162025, DIRECT, f08c47fec0942fa0

35% de los usuarios latinoamericanos usa siempre las mismas claves

 Existen muchas formas de mantener seguras las cuentas de correo electrĂłnico, redes sociales o bancarias. Una de las mĂĄs conocidas es la contraseña, una medida de seguridad vital que puede evitar el robo de identidad, el fraude y la intrusiĂłn no autorizada en cuentas personales.



Tal es su importancia que cuenta con su propia fecha en el calendario, y es que el prĂłximo 4 de mayo se celebra en todo el mundo el DĂ­a de la Contraseña. En este contexto, los expertos recuerdan la necesidad de revisar las claves existentes y crear nuevas mucho mĂĄs seguras, ya que sigue habiendo un 35% de usuarios latinoamericanos que siempre usan las mismas contraseñas para proteger sus cuentas, segĂșn una encuesta elaborada por Kaspersky y CORPA.

“Todo esto supone un riesgo, ya que, en los Ășltimos años, los ataques para obtener contraseñas se han vuelto mĂĄs avanzados y variados. Por ejemplo, los hackeos de servicios, la creaciĂłn de diferentes programas maliciosos o las webs de phishing pueden utilizarse para robar contraseñas dĂ©biles o incluso atacar los servicios de almacenamiento de contraseñas. Los datos robados pueden venderse en la darkweb, afectando tanto a la vida offline como a la digital de los usuarios”, afirma Marc Rivero, Investigador de seguridad en Kaspersky.

Por ello, los analistas de la empresa de ciberseguridad señalan tres medidas sencillas, pero efectivas, para mejorar la defensa de los datos personales y potenciar las contraseñas:

Contraseñas robustas. Ya es sabido que las contraseñas fuertes pueden mejorar el nivel de defensa de los datos personales. Pero ¿quĂ© debe tener una clave para que sea robusta frente a posibles ciberataques? Los expertos de Kaspersky recomiendan que tengan un mĂ­nimo de 10-12 caracteres y que incluya nĂșmeros, alguna mayĂșscula y sĂ­mbolos. AdemĂĄs, aconsejan evitar secuencias como ‘1234’, ya que se pueden hackear en apenas unos segundos. Los gestores de contraseñas son muy Ăștiles para crear combinaciones fuertes y Ășnicas. Entre las contraseñas mĂĄs utilizadas, y cuyo uso por tanto se desaconseja, destacan ‘qwerty’, ‘123456’ o ‘1111’.

- Usar diferentes claves. Es habitual que los usuarios cuenten con la misma contraseña para diferentes cuentas. Esto es un error, ya que, una vez los ciberdelincuentes se hayan hecho con la clave, tendrĂĄn acceso a todas las cuentas que protege. Por este motivo, es importante contar con un password diferente en cada perfil. En este sentido, los gestores de contraseñas como Password Manager tambiĂ©n son muy Ăștiles para almacenar de forma segura todas ellas.

-  Cambiar periĂłdicamente las contraseñas. SegĂșn los expertos, es recomendable variar las claves cada tres meses. Con ello, los usuarios pueden evitar que, en caso de robo o pĂ©rdida, los ciberdelincuentes puedan utilizarla por un periodo largo de tiempo, con la consecuencia de un mayor daño para el damnificado.

-   AutenticaciĂłn en dos fases para reforzar la protecciĂłn. AdemĂĄs de contraseñas fuertes y Ășnicas, este sistema añade una capa mĂĄs de seguridad al requerir dos formas diferentes de verificaciĂłn de identidad antes de permitir el acceso a una cuenta. Al utilizar este mĂ©todo, los ciberdelincuentes no podrĂĄn acceder a las cuentas de los usuarios sin un cĂłdigo de un solo uso, protegiĂ©ndolos asĂ­ en caso de filtraciĂłn de la contraseña.

-   Comprobar si la contraseña ha sido comprometida. Otra idea es poner siempre a prueba la eficacia de las contraseñas, ya que pueden existir filtraciones en alguna brecha de seguridad. Existen mĂșltiples opciones para comprobar si nuestra clave sigue siendo segura, pero la mĂĄs recurrente es acudir a sitios webs especializados que, con solo ingresar la direcciĂłn de correo, pueden facilitar esta informaciĂłn.

“Utilizar contraseñas diferentes para cada cuenta, asĂ­ como que estas sean robustas y cambiarlas de forma frecuente es clave para mantener la seguridad de las cuentas que protegen y evitar que los cibercriminales accedan a datos delicados, como informaciĂłn bancaria y fotos o chats personales, entre otros”, concluye Rivero.

Publicar un comentario

0 Comentarios